Topo

Acentuación - reglas - Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas

Carolina Valéria Leon Leite, Especial para a Página 3 Pedagogia & Comunicação

1. La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero en español no se acentúan todas. La acentuación dependerá del número de sílabas y de la terminación de la palabra.

2. Existen las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas:


  • Agudas: la sílaba tónica es la última: tenedor, pasión, perdón, beber, captar, Canadá, cristal.

    ______________A__
       Última sílaba
  • Llanas o graves: la sílaba tónica cae en la penúltima sílaba: brisa, riña, berro, ámbar, elecciones, paseando, dinero.

    __________G____A_
      Penúltima sílabaÚltima sílaba
  • Esdrújulas: la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, cómico, rápido, física, trágico.

    ______E____G____A_
     Antepenúltima sílabaPenúltima sílabaÚltima sílaba
  • Sobresdrújulas: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba: comprábaselo, hiciéramoslo.

    __S____E____G____A_
    Ante-antepenúltima sílabaAntepenúltima sílabaPenúltima sílabaÚltima sílaba

    3. Reglas para escribir el acento ortográfico o tilde ( ' )
  • Sólo se acentúan las palabras con muchas sílabas. "Diez", "dio", "fe", "fue", "Juan", "pie", "vio" no se acentúan porque son monosílabos.
  • Se escribe tilde sobre la última vocal de las palabras multisilábicas agudas si acaban en vocal, vocal seguida de "n", o vocal seguida de "s": capturó, holandés, pretensión, compás.
  • Se escribe tilde sobre la penúltima sílaba de las palabras llanas o graves que acaben en una consonante distinta de "n" o "s", o que acaben en consonante seguida de "s": álbum, azúcar, bíceps, cárcel, césped, mártir.
  • Se escribe siempre tilde sobre la antepenúltima sílaba de las palabras esdrújulas: pájaros, esporádica, Mediterráneo, pésimo.
  • Se escribe siempre tilde en las palabras sobresdrújulas: débasele, permítaseme.
  • Los diptongos y triptongos se consideran una sola vocal. Se acentúan los diptongos y triptongos en la vocal abierta siempre que así lo indiquen las reglas anteriores: acuático, averigüéis, bordáis, despreciáis, después, escuálido, huésped, queréis.
  • "Ui" forma siempre diptongo a efectos prácticos de acentuación; cuando lo exijan las normas anteriores, este "diptongo" se acentúa en la segunda vocal: casuística, construí, cuídese, destruí.
  • La "y" final, aunque suena como semivocal, se considera consonante para efectos de acentuación. Así las palabras agudas terminadas en "-ay", "-ey", "-oy", "-uy" se escriben sin tilde: virrey, convoy, Paraguay. Las palabras que terminan en vocal cerrada tónica ("i", "u"), seguida de un diptongo "y" se llevarán tilde en las vocales cerradas. Esto ocurre en algunas formas verbales: accedíais, veníais, repetíais.
  • Un hiato obliga a leer separadamente dos vocales contiguas; es decir, hay dos sílabas. Esto lleva a acentuar o no una palabra de acuerdo a las normas anteriores: Díaz, fié, flúor, geólogo, leí, león, lié, línea, lió, país, rió, Sáez.
  • También se acentúan las palabras con hiato creciente o decreciente si la "i" o la "u" son tónicas. En este caso no sólo se indica la tónica, sino el final de una sílaba y el principio de otra. Esta regla puede llevar a acentuar palabras en contra de las normas anteriores: día, dúo, grúa, raíz, cedía, raíz, Saúl, secretaría.
  • La Academia no permite la acentuación del infinitivo, ni de ninguna forma llana o grave de los verbos acabados en "-uir": huido, influido, constituido, destruido, retribuido. De hecho, se pronuncian como hiatos.

Comunicar erro

Comunique à Redação erros de português, de informação ou técnicos encontrados nesta página:

- UOL

Obs: Link e título da página são enviados automaticamente ao UOL

Ao prosseguir você concorda com nossa Política de Privacidade